Historia - Actualidad
![](imagenes/normalhistoria.jpg)
“Años después, la propia Secretaría de Educación Pública, en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria (1997), al hacer una evaluación del normalismo, ha reconocido que con el establecimiento de la licenciatura se agregaron a las escuelas normales las funciones sustantivas de investigación y difusión cultural, para las cuales la mayoría de las escuelas no tenía experiencia, ni los recursos humanos y materiales con las características adecuadas.
"Recientemente, en una nueva etapa de las escuelas normales, en la que las sociedades más avanzadas tienen transformaciones relevantes derivadas del desarrollo de la ciencia y la tecnología, ante la necesidad de formar nuevos mexicanos que con su educación básica estén capacitados para desarrollarse en el escenario del nuevo milenio, cuando se percibe el principio de una nueva época de globalización para la humanidad, las exigencias del mundo contemporáneo requieren de un serio apuntalamiento a la educación pública. En este contexto, el gobierno federal, con el sustento del Artículo Tercero Constitucional y de la Ley General de Educación, a través de la SEP, ha propiciado una serie de acciones para impulsar la educación de las grandes mayorías.
Para el logro de este propósito, se imprime un nuevo impulso, harto necesario a las escuelas normales, lo que se concreta con el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PTFAEN) y el proyecto de Seguimiento y evaluación a la aplicación de los nuevos planes de estudio, y de la gestión institucional.
“El propio PTFAEN (SEP, 1997,21) es preciso al considerar que “esa identidad resulta de la definición muy clara de las tareas profesionales del maestro, pero también de una valoración plena de la importancia social de la educación básica, del apego a los principios de gratuidad, democracia, laicismo y obligatoriedad, establecidos en la Constitución, y de un sentimiento de lealtad y compromiso hacia la nación y hacia las necesidades de las grandes mayorías populares.
“Mediante estas acciones, se percibe una nueva época para el normalismo. El reto continúa siendo trascendente: Formar profesionales de la educación que sean capaces de impulsar soluciones a las plurales necesidades educativas del mexicano que ha de construirse a sí mismo en el mundo contemporáneo altamente globalizado, pero sin descuidar su histórica identidad nacional”.
De manera reciente, se han emitido los Acuerdos de la SEP 592 (por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, publicada en el DOF el día 19 de Agosto de 2011) y los Acuerdos 649 y 650 (por el que se establecen los planes de estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria y Preescolar, respectivamente, publicado en el DOF el 20 de agosto del 2012). Con ello se anuncian transformaciones no sólo en la curricula sino en las formas de trabajo en las Escuelas Normales.